La Casa de Acogida de Avilés atendió en 2022 a 27 mujeres y 7 menores víctimas de malos tratos

La concejala de Igualdad, Lucía Fernández Ron, presidió esta mañana la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Casa de Acogida y Servicio de Teleasistencia, que se celebra periódicamente para analizar la prestación de servicios a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas. Asistieron a la reunión las siguientes profesionales:
-
Concepción Gago Juárez. Responsable de la Casa de Acogida de Avilés.
-
María José López Bartolomé. Formación y Empleo del Ayuntamiento de Avilés.
-
Paloma Beatriz Martínez Suárez. Asesora Jurídica Centro Asesor de la Mujer Avilés.
-
Carmen Enríquez Pérez. Servicios Sociales del Ayuntamiento de Avilés.
-
Verónica Concha González. Psicóloga Clínica Equipo Psicosocial del SESPA
Casa de Acogida de Avilés
En 2022 fueron atendidas en la Casa de acogida de Avilés 27 mujeres y 7 menores (20 y 10 respectivamente en 2021). De ellos, 21 mujeres y 4 menores ingresaron en 2022.
1.- Perfil sociodemográfico de las mujeres que ingresaron
-
Proceden de Avilés el 19,04%, el mismo porcentaje que de Gijón; de Corvera, el 28,57% y de Siero, Carreño, Mieres, Pravia y Grado, el resto. Una mujer procede de Miranda del Ebro (Castilla y León), a petición de los Servicios Sociales de ese ayuntamiento.
-
Tienen una media de edad de 35 años, siendo la más joven de 19 años y la de más edad de 60 años.
-
Nivel de estudios: estudios primarios el 38,09% y el 28, 57% tiene la ESO. Una mujer tiene el Bachiller y otra no tiene estudios de ningún tipo. El 23,80% son mujeres extranjeras con estudios no convalidados en España, una de ellas estudios secundarios, 2 Bachiller y 1 Licenciada.
-
Son inmigrantes el 33,33%, 7 mujeres. Proceden de Latinoamérica (Brasil, Argentina, República Dominicana, Colombia y Paraguay), África (Marruecos) y la Unión Europea (Portugal). Respecto a su situación legal, 4 tienen permiso de residencia y trabajo o están en trámites y 3 llegaron a la Casa de Acogida en situación irregular pero ya han legalizado su situación.
-
Ingresan con hijos e hijas a cargo el 19,04%. Son 4 mujeres que ingresan con 4 menores entre 7 meses y 13 años.
2.- Características del maltrato y actuaciones legales de las mujeres que ingresaron:
-
Refieren malos tratos físicos y psíquicos todas ellas. Verbalizan maltrato desde el inicio de la relación el 61,90%.
-
Relación con el agresor: el 76,19% tiene relación de pareja y convivencia con el agresor. El 23,81% restante no convive con su agresor o bien sufre violencia por parte de su ex pareja.
-
Actuaciones legales: el 76,19% de las mujeres que ingresaron interpuso denuncia (16 mujeres). De éstas, dispusieron de orden de alejamiento el 62,50% (10 mujeres) y solicitaron ATENPRO el 37,50% (6 mujeres).
3.- Itinerario Sociolaboral de las mujeres que causaron baja
En el 2022 causaron baja 21 mujeres, con una media de estancia de 119 días.
-
Ingresos económicos: Tienen ingresos al dejar la Casa el 80,25%. Los ingresos proceden principalmente de la RAI, el salario social básico, Ingreso Mínimo Vital y trabajo.
-
Realizan formación durante la estancia el 28,57%. Se inscriben como demandantes de empleo el 71,42%. Son derivadas a recursos especializados el 66,66%.
Ocupación y actividades
La media de ocupación de la Casa durante el año 2022 fue de 90,30%; 180 días la ocupación fue del 100% y durante 7 meses se superó el 90%.
Se programaron durante el año 51 actividades en las que participaron el 71,42% de las mujeres y menores.
Piso Tutelado de Avilés
Dos mujeres ocupan el Piso Tutelado de Avilés: una de ellas ingresó en septiembre de 2022.
Mujeres de la Comarca de Avilés en otras Casas de la Red
Ingresaron 15 mujeres y dos menores: 8 mujeres y 4 menores en Oviedo y 22 mujeres y 11 menores en el CAIM de Gijón.
-
Ayuntamientos de procedencia:
-
-
Avilés el 56,66% 17 mujeres y 7 menores
-
Corvera 33,33% 10mujeres y 4 menores
-
Gozón 6,66% 2 mujeres y 2 menores
-
Castrillón 3,33% 1 mujeres y 2 menores
-
-
-
El 73,34 son de origen español y el 26,66% proceden de Colombia, Brasil, Perú y República Dominicana.
-
Respecto al maltrato y situación legal: El 80% refiere violencia física y psicológica. El 90% tienen relación de pareja y convivencia con el agresor y el 10% sufre violencia por parte de su expareja. Denuncian el 42,30% de las que el 90,90% tiene orden de alejamiento y el 72,72% Atenpro.
Mujeres víctimas de violencia atendidas por el Servicio de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Avilés
Han sido tutorizadas desde el Programa de Acompañamiento Laboral del Servicio de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Avilés 44 mujeres (2 residiendo en Casa de Acogida y 2 de ellas con certificado de discapacidad): 27 mujeres en familias monomarentales; 4 conviviendo con familia extensa; 4 conviviendo con pareja y 9 en hogar unipersonal.
Además, 16 mujeres han participado en formación ocupacional. 2 de ellas en el Programa Enfoca Talento: con el resultado de una inserción laboral, la otra participante traslada su residencia a Gijón cuando finaliza el programa. El resto de mujeres que han realizado formación ocupacional en la Sección de Formación y Empleo han participado en acciones formativas de marketing, comercio, jardinería, informática, auxiliar de ayuda a domicilio, atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, administración, catering, limpieza de inmuebles, logística de almacén, peluquería y estética, manipulación de alimentos, y auxiliar de actividades educativas.
Inserciones laborales: 15 (residencias de personas mayores, limpieza, hostelería, sanidad, administración, docencia, ayuda a domicilio y comedores escolares).
- Igualdad