El 53% de los avilesinos se desplazan en vehículo privado, el 23% a pie, el 22% en transporte público y el 2% en bicicleta

El 53% de los avilesinos se desplazan en vehículo privado, el 23% a pie, el 22% en transporte público y el 2% en bicicleta
Your Town Hall
El 53% de los avilesinos se desplazan en vehículo privado, el 23% a pie, el 22% en transporte público y el 2% en bicicleta
22 oct. 2019
La alcaldesa ha presentado a los grupos municipales las fases I (Toma de datos) y II (Diagnóstico) del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Avilés (PMUS)

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, y el concejal de Movilidad y Diseño Urbano, Pelayo García, han presentado este martes a los grupos políticos municipales los datos de las dos primeras fases de elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Avilés: fases I (Toma de datos) y II (Diagnóstico) de dicho Plan.

Restan por ser ejecutadas las fases 3 (Plan de Acción, donde se especificarán las medidas a implantar) y 4 (Participación Pública, con la apertura de un periodo de información pública y alegaciones de 30 días).

Monteserín ha destacado la importante aportación ciudadana a este documento en la primera fase de su elaboración: "Desde el principio tuvimos claro que la voz de los avilesinos y avilesinas tenía que ser escuchada, y su respuesta ha sido muy valiosa para determinar aquellas carencias en materia de movilidad que este Plan puede ayudar a corregir".

 

Fase I. Toma de datos

Consistió en trabajos de campo que incluyeron la recopilación de información y medición de la movilidad en más de 80 puntos, durante los meses de mayo y junio de 2019. Además, se realizaron 3.201 encuestas en espacios peatonales (431), centros educativos y de mayores (763), centros laborales (109), domicilios (385), transportes públicos (634) y vehículos privados (879).

Se produjeron reuniones informativas y de debate con los 4 Consejos de Participación de Zona, así como con profesionales del transporte, colegios oficiales y el Consejo de Infancia y Adolescencia. También se convocó una primera reunión informativa denominada "Foro de Movilidad" y una reunión con agentes sociales sobre movilidad con perspectiva de género.

Estas tomas de contacto servirán como base para la futura creación de un órgano de evaluación y seguimiento del PMUS, una vez se produzca su entrada en vigor.

Estas son las principales conclusiones y propuestas de mejora extraídas de la fase de consultas ciudadanas realizadas durante la fase I:

 

1.- Transporte público

Autobús

  • Existe una opinión generalizada de que el autobús circula con regularidad pero se utiliza poco. El precio del billete disuade del uso.
  • Se propone coordinar los horarios según la época del año (en época estival a playas).
  • Se plantea ampliar la caducidad del Bono CTA hasta 6 meses.
  • Se propone unificar los servicios de movilidad en una única tarjeta.
  • Creación de líneas directas a los centros de atracción en horarios de máxima demanda (coincidente con horario laboral): conexión directa con el hospital San Agustín, centros culturales y deportivos.
  • Instalación de paneles informativos de los tiempos de espera en las estaciones más utilizadas y localizadas cerca de los centros de atracción.
  • Se sugiere la creación de servicios al PEPA y a centros laborales.
  • Conveniencia de mejorar la movilidad en la calle del Carmen, marcada por su orografía.
  • Se detecta sensación de inseguridad en la estación de autobuses durante la noche.
  • Se reclama la adaptación de los autobuses con rampas para personas con movilidad reducida, así como vigilar el mantenimiento y el servicio ofrecido por el personal. Se pide homologar estas rampas para que puedan aguantar el peso de las Sillas Eléctricas.
  • Adaptar el diseño de las paradas para facilitar la accesibilidad universal, ya sea mediante plataforma única u otras alternativas para facilitar el acceso al vehículo.
  • Se detecta falta de espacio en las paradas más solicitadas, así como conflictos por la superposición de las capas de tráfico.
  • Se concluye que, en general, la conexión de los barrios periféricos con el centro es buena, a excepción de algunas zonas sin servicio de línea de autobús.

           

Tren

  • Las paradas de FEVE/RENFE presentan dificultades de accesibilidad, más concretamente en la estación Apeadero de Avilés.
  • El acceso a las estaciones de FEVE es disuasorio e inseguro. Se propone mejorar la accesibilidad, señalización e iluminación.
  • Elementos favorables: horarios en hora punta hacia Oviedo.

 

Intermodalidad

  • Necesidad de coordinar los horarios del autobús urbano con los horarios de salida desde la estación de autobuses (viajes intermunicipales) y con la estación de trenes.
  • La aceptación del transbordo es positiva si está bien coordinada. En ello deberían jugar un papel importante los paneles informativos.

 

2.- Vehículo privado y aparcamientos

  • Se detecta que el aparcamiento disuasorio en la avenida de Gijón presenta una barrera psicológica respecto a su distancia al centro.
  • Se reclama reducir el espacio de los coche para  favorecer el transporte público.
  • Se destaca la importancia de una buena conexión con el Hospital, donde se registran problemas de congestión y aparcamiento.
  • Se considera que Avilés cuenta, por lo general, con una situación de tráfico fluido, no existiendo sensación de congestión.
  • Se detecta una buena regulación y el cumplimiento de las normas de aparcamiento en la zona centro, con multas por aparcar de forma indebida en doble fila.
  • Se mencionan problemas por la semaforización en algunos puntos, como la calle Santa Polonia o las glorietas de Los Oficios y Los Canapés.
  • Alta presencia de transportes especiales en el cruce del Hospitalillo de Llaranes.
  • Habilitación de más aparcamientos disuasorios y su conexión peatonal con centro.

 

3.- Movilidad peatonal y ciclista

  • El ancho de las aceras es suficiente, pero se percibe invasión por parte de las terrazas.
  • Se critican los tiempos de espera en los pasos peatonales regulados por semáforos en los cruces de Larrañaga y Santa Apolonia.
  • Se propone peatonalizar algunas calles de los barrios, ya que existe la sensación de que se centra la atención en el centro, cargando los barrios periféricos con el tráfico rodado. Se considera necesario atender a la condición de unidireccionalidad de las calles a la hora de proponer futuras peatonalizaciones.
  • En cuanto al uso de la bicicleta, se juzga necesario concienciar sobre el respeto en la convivencia entre coche y bicicleta. Se proponen espacios seguros para las bicicletas.

 

4.- Centros de atracción

  • Se constata que el acceso al P.E.P.A. presenta una barrera no sólo física sino también psicológica.
  • Se reclama un aparcamiento a corto plazo, ya que cuenta con espacio suficiente.
  • Se reclama mejorar la accesibilidad a los centros escolares, controlando los puntos de entrada y salida. Se constata la existencia de zonas atascadas en El Quirinal, así como en los entornos de los colegios San Fernando, Palacio Valdés y Enrique Alonso.
  • Se propone vigilar los límites de velocidad y la regulación del estacionamiento durante los horarios de entrada y salida de los centros educativos.
  • Se insta a la creación de un Plan de Caminos Escolares Seguros. Si el criterio de asignación de las plazas escolares es territorial, no se entiende por qué se utiliza tanto el vehículo privado. Se proponen medidas para la instauración del coche compartido en el caso de los viajes desde zonas más alejadas del centro, donde la densidad de vivienda es muy baja y predomina la dispersión.

 

 

Fase II. Análisis y diagnóstico

El análisis socioeconómico y demográfico elaborado en esta segunda fase apenas observa un leve desequilibrio en la concentración de actividades en la ciudad. Así, aunque los principales focos de atracción se localizan en la zona centro del municipio, los barrios disponen de los servicios suficientes para conservar una identidad propia.

Por otro lado, se recoge el objetivo reflejado en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de superar la separación entre ambos márgenes de la Ría, cohesionando la ciudad en torno a una nueva centralidad en el ámbito de la Isla de la Innovación.

También se analizan las conexiones de los futuros desarrollos urbanísticos previstos por el PGOU, tanto a través de la infraestructura viaria como mediante la red de transporte público.

 

1.- Movilidad vial urbana

En esta segunda fase se realiza un exhaustivo informe sobre la movilidad urbana en Avilés.

La ocupación media por vehículo privado es de 1,42 personas. El 43% de los viajes se producen dentro de la propia ciudad, el 34% son comarcales, el 21% regionales y el 2% tienen como origen o destino otra región. Dentro de la comarca, el 62,4% de los viajes diarios se realiza con Castrillón, el 25,2% con Corvera, el 8,4% con Gozón y el 4% con Illas.

Sólo el 13% de los desplazamientos en transporte público se realizan dentro del municipio Avilés, siendo superados por los que se realizan hacia o desde otros municipios de la comarca (50%) y del resto de Asturias (37%).

En cuanto a los hábitos de movilidad, las encuestas domiciliarias cifran en un 53% los vecinos que se desplazan en vehículo privado, frente al 23% que lo hace a pie, el 22% en transporte colectivo y el 2% en bicicleta. A pesar de la tendencia de pérdida de población, el número de vehículos que transitan a diario por la ciudad no deja de crecer año tras año.

En cuanto a las vías com mayor uso, el acceso Este concentra el grueso del tráfico. La autopista AI-81 registra una Intensidad Media Diaria (IMD) de 35.340 vehículos/día, a los que se suman los 27.761 de la avenida de Gijón. La N-632 (la Variante), registra 21.497 vehículos/día, seguida de los accesos al puerto a través de Conde de Guadalhorce (18.216), la avenida de Cervantes (17.815) la AS-238 (17.303) y la avenida de Lugo (12.630).

El punto que registra una mayor intensidad de circulación en hora punta es la glorieta de Los Oficios, con 2.977 vehículos de media entre las 8:15 y las 9:15, y 3.236 entre las 18:15 y las 19:15 horas. Otros puntos con alta intensidad de circulación en hora punta son las glorietas de Los Canapés, Buenavista y el acceso al Hospital de San Agustín.

Destaca el importante grado de utilización de los nuevos accesos al P.E.P.A. desde la AI-81, con una Intensidad Media Diaria de 5.222 vehículos.

Respecto a la accidentabilidad, la vía que presentó un mayor número de siniestros en el último año fue la calle de La Cámara, con 19, seguida de los 17 registrados en la avenida de Gijón y en la calle Fernando Morán, y los 14 que tuvieron lugar en las avenidas de Lugo y Los Telares. En los últimos 8 años el descenso en el número de accidentes ha sido constante, reduciéndose anualmente un 4,58% de media.

En cuanto a la oferta de estacionamiento en superficie, Avilés dispone de 7.093 plazas, de las que 4.346 son libres, 2.718 reguladas y 29 para personas con movilidad reducida. Las reguladas, que suponen el 38% del total, se dividen entre las 1.141 de la zona Azul (alta rotación), las 874 de la zona verde (residentes) y las 703 de la zona naranja (baja rotación).

La zona que presenta mayor demanda de aparcamientos es la zona Centro-Sabugo, y la que cuenta con mayor oferta de plazas en relación a la demanda es El Quirinal.

Además, Avilés cuenta con 973 plazas en tres aparcamientos públicos subterráneos: plaza de España, La Exposición y calle Cuba. El aparcamiento que registra un mayor uso es el de la plaza de España, con una media de 15.000 tickets al mes, seguido del de La Exposición, con cerca de 9.000; y del de la calle Cuba, que ronda los 6.000. Los meses de agosto y diciembre son los de mayor utilización.

 

2.- Transporte urbano

La Línea 1 (La Luz - Piedras Blancas) es la que cuenta con un mayor número de viajeros, más de 1.600.000 al año. Le siguen las líneas que comunican Avilés con Candás, Miranda y ParqueAstur, cada una de ellas con más de 200.000 usuarios anuales.

El diagnóstico concluye que es necesario aumentar la frecuencia en las líneas con mayor demanda: 4 (La Luz-Hospital de San Agustín) y 5 (Avilés-ParqueAstur), haciéndolas bajar de la actual frecuencia de 60 minutos. Asimismo se detectan, como áreas que cuentan con una menor cobertura de paradas, las zonas de La Grandiella y el P.E.P.A.

En cuanto al taxi, Avilés cuenta con 101 licencias, 52 plazas y 14 paradas. El diagnóstico aconseja aumentar la flota de vehículos adaptados

 

3.- Movilidad peatonal

El diagnóstico detecta dos zonas en las que urgen medidas para mejorar la accesibilidad peatonal: El Pozón, por lo acusado de algunas de sus pendientes; y el P.E.P.A. Asimismo, localiza las vías que, o bien no cuentan con acera, o bien son de una anchura inferior a 1,5 metros, la mínima obligada por ley.

Además, destaca que el 46% de la superficie del Casco Histórico es peatonal, con 390.276 m² de los 840.245 que ocupa. Detecta la interrupción entre las áreas peatonales de La Villa y Sabugo por el tránsito de vehículos en la calle de La Muralla. También pone de manifiesto la necesidad de mejorar la comunicación peatonal con el Hospital San Agustín y el P.E.P.A.

Respecto a la seguridad en los entornos escolares destaca el alto porcentaje de desplazamientos a pie, con la excepción del acceso al colegio San Fernando, donde el alumnado que acude acompañado lo hace en vehículo privado en el 69% de los casos. Esto provoca problemas en la glorieta de acceso durante las horas punta, circunstancia que se agrava al  coincidir con el acceso al Hospital San Agustín.

El documento dedica un apartado a los accesos a la nueva sede de la Escuela Superior de Arte (ESAPA), señalando que "se deberá considerar que más del 50% del alumnado se desplaza en transporte público y a pie".

 

4.- Movilidad ciclista

Avilés cuenta con un parque vehicular en el que las bicicletas suponen el 32% del total, siendo el transporte privado con más número de vehículos por delante de la motocicleta (5%) y el vehículo laboral (5%), y sólo superado por los turismos (58%). Sin embargo, el hecho de que los vecinos y vecinas de Avilés dispongan de bicicletas no implica que las utilicen como vehículo para sus desplazamientos, ya que su uso es reducido.

Respecto al servicio municipal de préstamo de bicicletas, Avilés en Bici, el diagnóstico recoge los datos de demanda en las diferentes estaciones, siendo las ubicadas en las zonas periféricas las más utilizadas como punto de origen, y las más céntricas las que se usan en mayor medida como punto de destino. La estación utilizada en mayor medida como punto de origen es la de La Toba, mientras que la más usada como destino es la de Las Meanas.

 

5.- Tráfico de mercancías

En lo que se refiere al paso por Avilés de vehículos de transporte de mercancías, el estudio señala que la autopista AI-81 cuenta con la mayor IMD de vehículos pesados, con 2.548. Le siguen la N-633 (arteria del Puerto), con 2.069 y la AS-238 (carretera de Luanco) con 1.860.

Respecto a las vías que atraviesan el casco urbano, la avenida de Lugo (N-632a) es la que registra un mayor tráfico de vehículos pesados al día: 517.

 

Estas son las principales conclusiones y propuestas de mejora extraídas del diagnóstico técnico de la fase II:

Transporte público

Más de 60% de los viajes en transporte público se generan dentro del propio concejo ya que, en términos de movilidad, la comarca se comporta como una ciudad en la que el centro urbano de Avilés es el principal destino de los concejos colindantes, que suponen más de un tercio de los conductores y usuarios de transporte publico del concejo de Avilés.

Autobús

  • Definición de líneas para cubrir recorridos deseados, con origen en barrios y concejos vecinos, y destino en el centro, Hospital San Agustín y aparcamientos disuasorios.
  • Reducción del tiempo total de viaje. Se recomiendan servicios de venta y chequeo de billetes en la propia parada para acceder con el billete previamente adquirido.
  • Eliminación de rodeos innecesarios para cubrir una mayor superficie y que la velocidad comercial de recorrido del autobús sea lo más alta y contante posible (mínimo 20 km/h).
  • Creación de carriles bus en los tramos más congestionados y con una demanda alta.
  • Mejorar la información en las paradas y aplicación digital actualizada de forma inmediata.
  • Diseñar recorridos de ida y vuelta lo más similares posible.

 

Tren y taxi

  • Garantizar la accesibilidad universal en todo el transporte público.
  • La flota del servicio de taxi requiere aumentar la dotación para personas con movilidad reducida, junto la mejora en la distribución en paradas.
  • Servicios disponibles durante la espera para el pasajero en la estaciones de tren.
  • Frecuencias competitivas para trayectos urbanos e interurbanos.
  • Mejora del sistema de abono de transporte. Incremento de fechas de caducidad y combinación intermodal e incremento de la información.
  • Correlación horaria en horas punta entre las paradas de los autobuses interurbanos y las llegadas y salidas de los trenes.
  • Garantizar la comunicación fluida entre los aparcamientos disuasorios y el transporte público para conectar rápidamente con el centro urbano.
  • Integración de las paradas de autobús interurbano con el resto de medios de transporte.

 

Vehículo privado

El tráfico urbano en Avilés presenta un reparto equilibrado en sus distintas vías, con relaciones flujo/capacidad y tiempos de viaje aceptables.

  • La circulación vehicular en Avilés posee una fluidez aceptable, pese a contar con un atracción alta de tráficos externos laborales y pesados.
  • Densidades circulatorias altas en hora punta en las glorietas de Los Oficios, Los Canapés, Buenavista y acceso al Hospital /Colegio San Fernando, y Puente Azud.
  • Las principales intersecciones semaforizadas poseen margen de optimización a partir de la coordinación semafórica y el reparto de flujos vehiculares y peatonales.
  • De los movimientos vehiculares en el concejo de Avilés, la mayor parte son viajes internos, bien en el concejo (43%) o bien en la comarca (34%, mientras que el resto de tránsitos son externos, en Asturias (21%) o nacionales (1,94%).
  • Se debe reducir el uso del vehículo privado dentro de la Ronda urbana y habilitar  aparcamientos disuasorios con buena conexión con el transporte público.

 

Movilidad Peatonal

Avilés cuenta con una de las mayores ofertas de espacios verdes y públicos de Asturias. Además, la zona más comercial de la ciudad se convierte en una red de vías peatonales que facilitan la permeabilidad de los usuarios.

  • El eje principal de comunicación peatonal transcurre paralelo a la calle de la Cámara
  • El diagnóstico señala que pese a la gran cantidad de espacios libres, muchos de ellos transitables y utilizables por el peatón, algunos de ellos se encuentran desaprovechados.
  • El problema principal reside en la no continuidad de algunos de los recorridos peatonales.
  • La zona peatonal ocupa un 14% del centro urbano limitado por las vías perimetrales (sin contar La Grandiella).
  • En el casco urbano la convivencia peatón/vehículo privado es buena, con límites de velocidad respetados, espacios con aceras y cruces semaforizados correctamente.
  • La infraestructura viaria tiene grandes mejoras por hacer para mejorar la convivencia entre los tres tipos de modos de viaje (a píe, bici y vehículo motorizado)

 

Diagnóstico de accesibilidad peatonal

  • Mejorar la calidad de los espacios entre la Estación de Tren y Autobús y el Centro Cultural Niemeyer, con el fin de ofrecer un espacio atractivo para visitantes y residentes.
  • Mejorar la permeabilidad de las vías del tren.
  • Integrar el tren con el resto de modos para evitar el uso excesivo del vehículo privado, solventando la falta de conexión de las Estaciones de Trenes y Autobuses con la trama urbana.
  • Actuar contra las barreras viarias entre los barrios y el centro.
  • Mejorar la seguridad vial en entornos escolares, destacando el acceso al Colegio San Fernando.
  • Garantizar la accesibilidad de núcleos rurales como San Cristóbal o la zona de Heros.
  • Vigilar el cumplimiento de la Ordenanza de Terrazas para garantizar el paso a los viandantes, respetando las distancias a fachadas mínimas establecidas en cada zona.
  • Facilitar la conexión peatonal de los aparcamientos disuasorios existentes con los centros de atracción, junto a los futuros aparcamientos a ejecutar
  • Mejorar la accesibilidad de la Estación de tren y autobús, asegurando la iluminación de sus alrededores y habilitando rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

 

Movilidad Ciclista

En la actualidad no existe un gran reparto modal hacia la bicicleta en Avilés como medio de transporte. Por el contrario, existe una fuerte demanda del uso de la bicicleta como medio lúdico y de ocio, a través de diferentes rutas y sendas que comunican los centros deportivos, como la senda ciclable desde la Luz, pasando por La Toba, Llaranes  y trazada en paralelo a la Ría hasta la zona de las estaciones.

  • El 32% de la población posee una bicicleta en su parque vehicular.
  • Los principales motivos que disuaden de su uso como medio de desplazamiento son el miedo a compartir viario con el tráfico y un esfuerzo físico excesivo.
  • La construcción de carriles bici podría atender esta potencial demanda y se generaría un entorno seguro para los ciclistas que podría promover su uso.
  • La infraestructura habilitada para la circulación de bicicleta cuenta con 5,6 kilómteros.
  • Se observa un incremento del uso del servicio de préstamo Avilés en Bici a lo largo de los últimos 8 años: un 40% si se compara con el año 2011 y un 9% si se compara con 2014.
  • Este aumento se justifica en el éxito de captación de las campañas de concienciación junto al cambio de los hábitos de movilidad por parte de la población.
  • En 2019 se inauguraron 5 nuevos puntos de préstamo e incorporado bicicletas eléctricas.

 

Diagnóstico de movilidad ciclista

  • Habilitar una red de itinerarios ciclistas integrados, no sólo con la red urbana del municipio, sino también con el resto de localidades de la comarca.
  • Incrementar el número de puntos de préstamos y localizarlos en focos de atracción como puede ser el PEPA o la zona del puerto comercial. Esto puntos se encuentran a una distancia aceptable con respecto al centro urbano o a estaciones de transporte público.
  • Incrementar las medidas de seguridad vial y la concienciación en el uso de este modo como medio de transporte y no únicamente como medio recreativo.
  • Fomentar la intermodalidad entre vehículo privado, transporte público y bicicletas.
  • Necesidad de conectar los centros de atracción estival como son las playas mediante este modo de transporte.

 

Política de Aparcamientos

  • La zona no peatonal del centro cuenta con una elevada presencia del vehículo privado, quedando el peatón en un segundo plano.
  • La excesiva facilidad de entrada del vehículo privado motorizado al centro penaliza la circulación del transporte público, su acceso al centro y su posterior dispersión.
  • La sección actual de gran parte de los viales públicos no está proporcionada a la demanda real vehículo del peatón o el ciclista
  • La demanda de aparcamientos es mayor a la oferta, por lo que se genera el tráfico característico de búsqueda de una plaza libre

 

Estacionamiento de Carga y Descarga

  • Avilés cuenta con un 82 plazas de carga y descarga, distribuidas territorialmente de manera uniforme por todo el concejo, y no proporcionalmente a la demanda requerida en función de la presencia comercial del entorno inmediato
  • Este sistema de distribución no permite flexibilidad para momentos diarios o semanales que lo requieran.
  • Los lunes, la demanda de estacionamiento en las calles que rodean la plaza Hermanos Orbón provoca el estacionamiento en espacios destinados a la circulación vehicular o peatonal, incrementando el grado de accidentabilidad.
  • Todo ello hace necesaria una regulación más detallada.

 

Estacionamiento para Personas con Movilidad Reducida (PMR)

  • Avilés cuenta con una amplia oferta de plazas reservadas para personas con movilidad reducida, concentrándose principalmente en las zonas próximas al casco urbano.
  • Se detectan zonas con escasez en El Alfaraz, la travesía de Los Canapés y o la zona sur de Villalegre.
  • Es necesario aumentar el numero de plazas en estas zonas hasta alcanzar los estándares determinados por la Ley de Accesibilidad.

 

Centros de atracción

Los principales polos de atracción (Hospital de San Agustín, Parque Empresarial de Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Centro Comercial El Corte Inglés y la estaciones de autobús y tren) deben ser integrados en la estructura urbana y vinculados a puntos de intercambio modal y con alta accesibilidad de transporte público de calidad.

  • Las zonas residenciales localizadas de la periferia son los principales centros de generación de viajes, mientras que las zonas con mayor densidad de usos concentran la movilidad de atracción.
  • Existe un claro desequilibrio entre los centros atractores de actividades. Los principales focos de atracción se localizan en la zona centro del municipio, en el margen oeste.
  • Mejorar la accesibilidad a los núcleos industriales, fomentando la intermodalidad entre transporte público e itinerarios ciclistas y peatonales.
  • Coordinación de horarios entre el transporte público urbano e interurbano, con el fin de facilitar la accesibilidad a los centros laborales en entradas y salidas.

 

  • Tu Ayuntamiento