People and Wellness
Monteserín defiende en el XV Encuentro de la Red de Ciudades Educadoras el modelo educativo de Avilés
17 mar. 2022
Se desarrolla hoy jueves y mañana viernes en Vitoria-Gasteiz

 

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, participa en el XV Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE), que se desarrolla hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de marzo en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz. La capital vasca acoge la cita en su condición de ciudad coordinadora de la red para el periodo 2020-2022.

La regidora avilesina intervino esta mañana en una mesa de diálogo titulada "Liderazgo político y desarrollo competencial", junto con sus homólogos de Rivas Vaciamadrid (Pedro del Cura) y Sant Boi de Llobregat (Lluïsa Moret), y la concejala de Educación de Vitoria-Gasteiz (Estíbaliz Canto).

En esta mesa de diálogo, dinamizada por la periodista Pilar Ruiz de Larrea (Radio Vitoria), se han analizado aspectos relacionados con el liderazgo político de los gobiernos locales en la consolidación de la Ciudad Educadora, y se ha profundizado en el marco competencial de los ayuntamientos en materia de educación.

Este es un resumen de las reflexiones de la alcaldesa sobre los diferentes apartados de la Mesa de Diálogo en la que intervino:

 

Necesario liderazgo político

“El liderazgo colectivo y compartido es imprescindible para impulsar una dinámica política con un compromiso claro con la ciudad. Un buen ejemplo es  nuestro  “Plan Innova” con los agentes económicos y sociales, que incluye compromisos económicos y proyectos educativos muy importantes. Ahí priorizamos la Formación Profesional, fundamental en una ciudad industrial como Avilés o el abandono escolar cero por el que estamos trabajando. A ese liderazgo colectivo se suman la gestión y las prioridades políticas, además de la participación de los jóvenes. La vocación de Avilés como ciudad educadora al servicio del aprendizaje se remonta a las primeras corporaciones democráticas, desde 1979”.

 

Educación como prioridad en la agenda municipal

“Se consigue con acuerdos con los diferentes sectores: AMPAs, profesorado, etc. A nosotros nos interesa mucho el diagnóstico y el análisis de los niños, niñas y jóvenes. Y en nuestra acción siempre están las propuestas que nos llegan del Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés (CIAA). Han salido muchas propuestas concretas que de otra manera no hubiéramos detectado. Por ejemplo, comedores escolares en los IES: es una realidad tras sortear dificultades que se acaban sorteando. En estos dos años horribles, el CIIA trabajó online con propuestas muy interesantes sobre la gestión de las emociones que reflejaron en su “Diccionario de las emociones”. Escuchar e incorporar al diagnóstico la voz de los niños, niñas y jóvenes es muy interesante y creativo”. 

 

Que nadie se quede atrás

“La desigualdad se corrige con medidas diversas y adaptadas a las diferentes situaciones. La adolescencia es una etapa clave y hay que contribuir en ese momento al funcionamiento del ascensor social, a corregir desigualdades y a dotar a los y las jóvenes de autoridad y capacidad de gestión de su espacio y de sus emociones. En estos dos años hemos aprendido mucho y hemos sacado conclusiones. Ejemplo concreto: el primer día de confinamiento reflexionamos sobre el valor de las escuelas como espacio de igualdad, con lo que si enviábamos a los niños y niñas a aprender a su casa, les quitábamos horas de igualdad. Nuestra obsesión fue garantizar conexión telemática y terminal para que pudieran las clases telemáticamente. Los grandes cambios tecnológicos y sociales suceden en un espacio local y hay que reconducirlo para que se reduzca la segregración y la desigualdad”.

 

Papel de los agentes socioculturales como agentes educadores

“Hay que darles protagonismo. En Avilés nos esforzamos en fomentar el espíritu emprendedor desde la escuela con mercados de cooperativas escolares anuales promovidos por entidades de fomento del emprendimiento. También luchamos contra la brecha de género en materia de ciencia y tecnología con científicas e investigadoras de Avilés que explican en los centros escolares sus experiencias vitales y profesionales. Cada brecha cuenta con agentes en las ciudades que son posibles militantes y colaboradores para darle la vuelta a cada desigualdad concreta”.

 

Cooperación entre administraciones

"Los ayuntamientos tenemos más capacidad para detectar  rápidamente situaciones y necesidades y eso es algo que a veces no se entiende en otros ámbitos competenciales. Para cambiar la realidad, hay que tener la capacidad de idear las transformaciones, y las ciudades cumplimos ese papel. Estamos obligados a entendernos y complementarnos porque así funcionaremos mejor todos. Ahí, las federaciones de ámbito municipal (FEMP y FACC) tienen un papel muy importante de negociación con otras administraciones. Me gustaría destacar el proyecto municipal que hemos impulsado para responder a las necesidades de gestión emocional que nos han trasladado los y las jóvenes”.

 

Definición de ámbitos competenciales

“El campo competencial tiene que estar siempre muy bien definido. En este punto, defiendo que el ámbito competencial de la educación de 0 a 3 años tiene que estar en el sistema educativo, como el resto de etapas, y los  municipios tenemos que hacer un trabajo de acompañamiento como territorios que nos preocupamos por la formación y la educación de la ciudadanía a lo largo de toda la vida”.

 

Resultado de la red temática sobre Trabajo Cooperativo liderada por Avilés

Además, en este XV Encuentro, la técnica del Servicio de Educación de Avilés, María Paz Pires, ha presentado al conjunto de las 231 ciudades integrantes de la RECE, el resultado del trabajo efectuado por la red temática "Modelos de Trabajo Cooperativo: re-acción de una ciudad educadora", que Avilés ha liderado durante los dos últimos años.

Esta red es un proyecto integrado por 23 ciudades, en el que Avilés ha transmitido su experiencia en las metodologías de trabajo cooperativo, que han logrado consolidar un nuevo modelo de relación entre la Administración, las instituciones, los recursos y entidades de la ciudad.

Los objetivos generales del proyecto eran, por un lado, analizar la responsabilidad de los Ayuntamientos Educadores en el impulso de espacios cooperativos permanentes de trabajo; por otro, fomentar el impulso de espacios de trabajo cooperativo como estrategias de construcción y consolidación de una Ciudad Educadora, y finalmente, fortalecer la cooperación como base en la construcción de la ciudad.

El documento presentado establece pautas y criterios para poner en marcha políticas sociales municipales desde un modelo de trabajo cooperativo con toda la ciudadanía, recursos y entidades que tienen presencia en cada territorio.

Está estructurado en:

  • Guía de modelos y metodologías de trabajo cooperativo.
  • Maleta de ideas y buenas prácticas en trabajo cooperativo.
  • Manejo de herramientas de trabajo cooperativo.

En la presentación, María Paz Pires destacó el valor del trabajo colaborativo “en los procesos de aprendizaje y transformación para la resolución de problemas, a través del análisis conjunto de la situación y de estrategias compartidas". Este trabajo colaborativo, afirmó, "nos permite actuar en realidades cambiantes y heterogéneas, es una opción metodológica que tiene en cuenta positivamente la diferencia y la diversidad”.

La trabajadora municipal también hizo hincapié en que “las diferentes políticas y actuaciones que se desarrollan desde una administración transmiten conocimientos y educan en determinados valores y actitudes”.

Han acompañado a Avilés en esta red temática las localidades de A Coruña, Algete, Chiclana de la Frontera, Dos Hermanas, L'Hospitalet de Llobregat, Lloret de Mar, Medina del Campo, Mislata, Palma, Paterna, Peligros, Quart de Poblet, Rivas Vaciamadrid, Sagunto, Sant Cugat del Vallés, Sant Feliu de Llobregat, San Joan D'Alacant, Sant Just Desvern, Santa Perpetua de Mogada, Sevilla y Tarragona.

Avilés ya ha compartido con las 23 ciudades de la red temática su experiencia en metodologías y formación en trabajo cooperativo a través de un perfil en YouTube generado expresamente como canal de formación e intercambio de experiencias con estas ciudades. Se puede consultar en: www.youtube.com/channel/UCxDrnKAHmA4MLE4_2360wXQ


 

Redes anteriores

Avilés forma parte de la RECE desde el año 2000. Desde entonces ha liderado las redes temáticas "Acompañamiento a familias en la Construcción de Ciudades Educadoras" (2016-2018), junto al Ayuntamiento de Parets del Vallés, y "Ciudades amables: educando en los buenos tratos" (2018-2020). En ambas trabajó en la coordinación de 16 ciudades.

Las Redes Temáticas son espacios de reflexión, intercambio de información, aprendizaje y trabajo entre diferentes ciudades, que tienen como objetivo poner a disposición de todos los Ayuntamientos que conforman la Red documentos prácticos, sobre diferentes temas, que consoliden e impulsen los valores de una Ciudad Educadora.

Además, Avilés forma parte de la Comisión de Seguimiento de la RECE, participando en diferentes grupos de trabajo y programando actividades en la ciudad en torno al 30 de noviembre (Día Internacional de las Ciudades Educadoras).

 

Claves de la Intervención Educativa Municipal

Precisamente en el marco de la citada Comisión de Seguimiento, Avilés ha participado en la elaboración de la guía Claves de la Intervención Educativa Municipal, editada el pasado mes de febrero. Se trata de un instrumento creado para facilitar a los ayuntamientos la reflexión sobre el desarrollo de su intervención educadora. Una herramienta dirigida principalmente a las personas responsables, tanto técnicas como políticas, de la administración local, que tiene el fin último de impulsar la identificación de los elementos para la mejora y el cambio hacia el desarrollo y consolidación de una Ciudad Educadora.

El instrumento presenta una serie de aspectos que se consideran esenciales en el quehacer educativo de un ayuntamiento (las “claves de la intervención educativa municipal”) y, también, los elementos que permiten estimar el nivel de logro de dichas claves (los “indicadores”).

Las 6 claves que se muestran son las siguientes:

  1. El marco teórico-ideológico
  2. El liderazgo y el compromiso político
  3. La transversalidad interdepartamental e interinstitucional
  4. El liderazgo y la participación de la comunidad
  5. Los procesos de diagnóstico y de evaluación de la intervención
  6. El marco competencial municipal

 

Programa del XV Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras

Palacio de Congresos Europa

Vitoria-Gasteiz

Jueves 17

9:00 h. Apertura del XV Encuentro. Intervienen:

  • Joan Subirats Humet. Ministro de Universidades.
  • Jokin Bildarratz Sorron. Consejero de Educación del Gobierno Vasco.
  • Maider Etxebarria García. 1ª Tenienta de Alcalde de Vitoria-Gasteiz.
  • Marina Canals Ramoneda. Secretaria General de la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras).

9:30 h. Ponencia de apertura: "Estado actual de la educación. Principales retos", a cargo de F. Javier Murillo Torrecilla.

10:30 h. Visita al espacio-póster de experiencias, en el que están presentes iniciativas de las siguientes ciudades educadoras: A Coruña, Alcoi, Gijón/Xixón, Granollers, Igualada, Mataró, Molina de Segura, Ontinyent, Rivas Vaciamadrid, Salamanca, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de Llobregat, Tarragona, Tomelloso, Viladecans y Zaragoza.

11:00 h. Diálogo 1: "Liderazgo político y desarrollo competencial". Intervienen:

  • Estíbaliz Canto Llorente. Concejala de Educación y Cultura de Vitoria- Gasteiz.
  • Pedro del Cura Sánchez. Alcalde de Rivas Vaciamadrid.
  • Lluïsa Moret Sabidó. Alcaldesa de Sant Boi de Llobregat.
  • Mariví Monteserín Rodríguez. Alcaldesa de Avilés.

Dinamiza: Pilar Ruiz de Larrea Pérez

12:30 h. Presentación simultánea de dos redes temáticas:

  • Avilés: “Modelos de trabajo cooperativos: re-acción de una Ciudad Educadora". María Paz Pires, técnica de Participación Ciudadana del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Avilés.
  • Lleida: “Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) con la implicación de la infancia (II fase).

13:30 h. Presentación simultánea de experiencias de ciudades adheridas a la RECE (I Bloque): Alcoi, Barberà del Vallés, Burjassot, Cambrils, Ermua, Esplugues de Llobregat, Gavà, Gijón/Xixón, Granollers, Igualada, Rivas Vaciamadrid, Sant Feliu de Llobregat, Sevilla, Viladecans.

15:30 h. Presentación simultánea de dos redes temáticas:

  • Sevilla: “Ciudades igualitarias y libres de violencia de género”.
  • Vitoria-Gasteiz: “Ciudad Inclusiva, Ciudad Educadora”.

16:30 h. Diálogo 2: "Gobernanza y trabajo en red". Intervienen:

  • Sheila González Motos.
  • Joaquim Brugué Torruella.

Dinamiza: Sra. Eva Silván Miracle.

18:00 h. Visitas a recursos y experiencias educativas de Vitoria-Gasteiz

Viernes 18

9:00 h. Diálogo 3: "Conocimiento de la realidad y análisis de la intervención". Intervienen:

  • María Castro Morera.
  • Luis Lizasoain Hernández.

Dinamiza: Sr. Francisco Luna Arcos.

10:30 h. Visita al espacio-póster de experiencias.

11:00 h. Presentación simultánea de experiencias de ciudades adheridas a la RECE (II Bloque): Alboraya, Alcoi, Argamasilla de Calatrava, Cerdanyola del Vallès, Chiclana, El Prat de Llobregat, Getafe, Granollers, Rivas Vaciamadrid, Sabadell, Sant Boi de Llobregat, Segovia, Soria, Xabia, Zaragoza.

12:00 h. Asamblea General de la Red Estatal de Ciudades Educadoras.

14:00 h. Clausura del XV Encuentro:

  • Estíbaliz Canto Llorente. Concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Josep Mayoral Antigas, alcalde de Granollers, ciudad responsable de la Tesorería de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), en representación de dicha asociación

 

  • Personas y Bienestar

También te puede interesar...