El concejal de Educación, Juan Carlos Guerrero, ha recogido esta mañana el galardón en la sede de la FEMP, en Madrid
Education
El programa municipal de Acompañamiento Socioeducativo, premiado por la FEMP
13 jun. 2024
En el VIII Concurso de Buenas Prácticas Municipales en la prevención e intervención frente al absentismo y en la mejora de la convivencia escolar


Momento de recogida del premio de la FEMP. De izquierda a derecha, Francisco Javier Amaya Flores (Subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa); Mª Paz Pires Gómez (Técnica del Área Municipal de Educación del Ayuntamiento de Avilés); Juan Carlos Guerrero (Concejal de Educación del Ayuntamiento de Avilés); y Luis Antonio Martínez-Sincluna Sepúlveda (Secretario general de la FEMP). 

La Federación Española de Municipios y Provincias ha reconocido la labor del servicio municipal de Acompañamiento Socioeducativo del Ayuntamiento de Avilés con el premio en la categoría "Mejora de la convivencia escolar en municipios de más de 20.000 habitantes" de su VIII Concurso de Buenas Prácticas Municipales en la prevención e intervención frente al absentismo y en la mejora de la convivencia escolar.

El concejal de Educación, Juan Carlos Guerrero, ha recogido esta mañana el galardón en la sede de la FEMP, en Madrid, y ha compartido detalles sobre el proyecto avilesino en una mesa redonda en la que han participado los demás representantes de los proyectos premiados de la misma categoría.

El servicio  municipal de Acompañamiento Socioeducativo lleva implantado en la ciudad desde el año 2011. En un inicio se puso en marcha en dos públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y se atendía a 25 menores de cada Centro. Progresivamente y de manera continuada, teniendo en cuenta los resultados del servicio, el Acompañamiento Socioeducativo se ha ido ampliando hasta ofrecerse en seis CEIP y todos los institutos de la ciudad.

El programa centra su acción e intervención en los factores sociales y familiares que se relacionan con el fracaso escolar en base a cuatro niveles - individual, familiar, grupal y en el propio centro educativo - y es complementario al trabajo educativo y pedagógico de los propios centros escolares.

Los objetivos del proyecto son:

  • Reducir los factores de riesgo sociales y familiares de abandono prematuro en el alumnado de primaria, a través de un acompañamiento individual y familiar para una mejor integración escolar y éxito académico.

  • Apoyar el proceso de incorporación y adaptación a la educación secundaria al alumnado y familias participantes en el proyecto el año anterior en alguno de los centros de educación primaria de referencia.

  • Generar condiciones de colaboración y corresponsabilidad entre el alumnado, las familias, los centros educativos y otros programas de apoyo en la comunidad, para que cada uno desde su ámbito intervenga sobre los factores implicados en la consecución de dicha integración y éxito académico.

  • Facilitar ambientes de confianza, aplicando metodologías singulares, a nivel individual y grupal con las familias, para incrementar la implicación de estas en el proceso formativo de los/as menores y conseguir una mayor relación y conocimiento mutuo con el resto de la comunidad educativa.

  • Favorecer la continuidad escuela-familia-entorno.

Las intervenciones en los colegios públicos son de 10 horas semanales fuera del horario lectivo en el propio centro educativo de las que 6 horas semanales son de atención directa al alumnado y 4 horas semanales están dedicadas a la programación, atención a las familias, coordinación con el Centro Educativo, entre otros.

En los IES las intervenciones son de 5 horas semanales fuera del horario lectivo en el propio IES o en otros espacios municipales de las que 3 horas semanales se destinan a la atención directa y 2 horas semanales están dedicadas a la programación, atención a las familias, coordinación con el IES, entre otros.

El proyecto tiene una gran acogida por parte del alumnado y toda la comunidad educativa, que se ha traducido en un importante aumento en la demanda del servicio: en el curso 2014/2015 atendía 51 escolares y en el curso 2022/2023 eran 152 quienes se beneficiaban de este servicio.

Especialmente importante fue durante la pandemia de la COVID-19 ya que permitió mantener el contacto y el trabajo  de los centros educativos con menores y familias vulnerables que participaban en él.

Evolución de la participación

Programa de acompañamiento socioeducativo

Curso 2014/15

Curso 2015/16

Curso 2016/17

Curso 2017/18

Curso 2018/19

Curso 2019/20

Curso 2020/21

Curso 2021/22

Curso 2022/23

Nº centros educativos participantes

3

3

3

4

4

4

5

11

11

Total alumnado participante

51

44

46

47

61

61

78

128

152

Hombres

28

27

22

17

26

29

36

71

84

Mujeres

23

17

24

30

35

32

42

57

68

  • Educación

También te puede interesar...