Culture
El Teatro Palacio Valdés cuelga el "no hay billetes" para recibir en doble sesión a José Sacristán, Ana Marzoa y Juan Mayorga en "La colección"
06 jun. 2024
Hoy, jueves 6, y mañana, viernes 7 de junio, dentro de escenAvilés.

Si hay un autor apreciado, entre las numerosas gentes del teatro reverenciadas en Avilés, es Juan Mayorga. Si a ello se suma su más reciente obra, "La colección", y que él mismo la dirige habiendo convencido para protagonizarla a José Sacristán y Ana Marzoa, lo normal no es que se agoten las entradas para una función, sino para las dos que el Teatro Palacio Valdés programa hoy, jueves 6, y mañana, viernes 7 de junio, a las 20.15 horas.

Las de la función del viernes, dentro de abono, volaron casi al instante de salir a la venta, por lo que hubo que organizar una más, el jueves. Para la que tan solo quedan los últimos asientos libres, en la zona de General. Disponibles desde la web www.teatropalaciovaldes.es, la taquilla de la Casa de Cultura y el propio teatro, desde dos horas antes. Si llegan.

"La colección" es una de las grandes funciones del año de la cartelera estatal. La aclamada nueva creación de Mayorga supone, asimismo, la oportunidad de disfrutar por primera vez juntos de dos grandes de la escena, de la sabiduría interpretativa y vital de Ana Marzoa y José Sacristán, una pareja madura que busca quien herede su preciada colección, y junto a ellos, el talento en la réplica de Ignacio Jiménez y Zaira Montes.

Héctor y Berna (Sacristán y Marzoa), conforman un matrimonio sin descendencia, que han consagrado su vida a reunir una colección que desean perdure intacta cuando ellos ya no estén. Buscan a quien la herede y la cuide, y para ello entrevistan a Susana (Zaira Montes), acompañados de Carlos, a sueldo de la pareja. La maestría de Mayorga, su dominio del diálogo, del idioma, de la atmósfera, pondrá en alerta al público sobre qué es lo que realmente sucede en la historia.

Porque dice el autor y director de esta producción de La Zona, Teatro de La Abadía (del que es director artístico) y TiDi, que "La colección" es "una obra sobre el matrimonio, sobre el paso del tiempo y sobre la misteriosa relación entre las personas y los objetos".

Narra Mayorga: “Era necesario que alguien hiciese la colección. Imágenes separadas por océanos o siglos esperaban que alguien las reuniese. Su destino era la colección. Si algún día, dentro de un millón de años, un ser capaz de pensar y de sentir encuentra la colección, sabrá qué es la humanidad y qué podría haber sido. Antes de atravesar esa puerta, piensen que, cuando vuelvan a este lado, todo lo verán desde la colección. También a las demás personas y a sí mismos. La colección te descubre. No puedes verla y no preguntarte quién eres, porque contiene todo lo que eres y todo lo que no eres”.

En el equipo técnico, Alessio Meloni es el encargado del diseño de la escenografía; Juan Gómez Cornejo, de la iluminación; el vestuario, de Vanessa Actif y Sandra Espinosa; la música de Jaume Manresa, y con ayudantía de dirección de Ana Barceló.

 

Ficha Técnica

Autor y director. Juan Mayorga

Licenciado en Filosofía y en Matemáticas, ha estudiado Dramaturgia con Marco Antonio de la Parra, José Sanchis Sinisterra y en la Royal Court Theatre International Summer School de Londres. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director del seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha impartido talleres de dramaturgia y conferencias sobre teatro y filosofía en diversos países. Ha sido miembro del consejo de redacción de la revista “Primer Acto” y fundador del colectivo teatral “El Astillero”. Actualmente es Director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid y director artístico del Teatro de la Abadía y del Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Entre otros ha obtenido los premios Premio Princesa de Asturias (2022), Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca (2013), Premio Max al Mejor Autor (2006, 2008 y 2009) y a la Mejor Adaptación (2008 y 2013) y Premio Europa de Nuevas Realidades Teatrales (2016). Es autor de múltiples textos teatrales, entre otros: "Animales nocturnos", "El chico de la última fila", llevada al cine por François Ozon; "La tortuga de Darwin", "La lengua en pedazos", "El cartógrafo", "Silencio" y "El Golem". Ha escrito versiones de textos de Calderón, Lope, Shakespeare, Lessing, Dostoievski, Chejov, Ibsen, Kafka y Dürrenmatt. Su obra se ha estrenado en 30 países y traducido a 20 idiomas.

Actor. José Sacristán

José Sacristán es un actor español de cine, televisión y teatro. Cuando estaba cumpliendo el  servicio militar en Melilla, decidió dedicarse a la interpretación, dejando su trabajo de mecánico tornero, para seguir su vocación teatral. Se interesa desde muy joven por el teatro independiente y comienza en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Actuó como aficionado hasta 1960, año en que debuta como profesional. Su acceso al mundo cinematográfico se da en la década de los sesenta con papeles secundarios que poco a poco irán adquiriendo importancia. Empezó en el teatro en 1960 con "Los ojos que vieron la muerte" y destacó con Julio César en 1964. Ya nunca dejaría los escenarios, que compagina desde 1965 con el cine y la televisión. Dirigió y protagonizó "Soldados de plomo", "Cara de acelga", donde también fue el responsable del guión junto a Carlos Pérez Merinero, y "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?", en la que compartió protagonismo con Concha Velasco. Es un actor estrechamente vinculado al teatro y entre sus últimos trabajos destacan los musicales "El hombre de La Mancha" y "My Fair Lady" en los que compartió protagonismo con Paloma San Basilio. En 2013 regresó a la televisión fichando por la serie "Velvet" en Antena 3. En 2014 interpretó el papel de Damián en "Magical girl", el segundo largometraje de Carlos Vermut. En 2017, año en que cumplió 80 años, grabó "Tiempos de guerra", serie de Antena 3, rodó la ópera prima de Pau Durá, "Formentera Lady", y retomó desde el mes de septiembre la gira de "Muñeca de porcelana", de David Mamet. En 2018 estrenó la versión teatral de "Señora de rojo sobre fondo gris", de Miguel Delibes, adaptada por José Sámano.

Actriz. Ana Marzoa

Hija de emigrantes gallegos, nació en Buenos Aires y siendo muy joven realizó estudios de teatro, danza clásica, magisterio y música. En 1971 regresó a España, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Ha representado numerosos clásicos teatrales y ha sido dirigida, entre otros, por Miguel Narros, Gerardo Malla, José Tamayo y Tamzin Tawnsend. Ha trabajado en diversas y reconocidas series de TV y en cine ha participado en diez largometrajes. En su consolidada carrera ha recibido varios premios como el Premio Nacional de Teatro, Premio María Guerrero, Miguel Mihura y Premio Ercilla, entre otros. Lleva presente más de tres décadas en los escenarios españoles, donde ha interpretado gran número de personajes. Entre sus creaciones más celebradas por la crítica y el público están las de Rosaura, en la obra "La vida es sueño", de Calderón, dirigida por José Luis Gómez. Ha interpretado también, entre otras, "La Dorotea", de Lope de Vega; "El castigo sin venganza" (1985) y "El concierto de San Ovidio", ambas dirigidas por Miguel Narros; o la obra "Paso a paso", de Brian Clark, en versión de Nacho Artime. Pero lo que le dio más popularidad fueron sus intervenciones en las series de televisión "Anillos de oro" y "Segunda enseñanza", de Ana Diosdado y Pedro Masó. En el año 2017 estrenó la serie "Pulsaciones" de Antena 3 cuya serie tenía una trama cerrada y concluyó en su primera temporada.

Actor. Ignacio Jiménez

Madrileño. Formado en la RESAD. Ha trabajado en el Centro Dramático Nacional en los montajes "Madre Coraje y sus hijos" (Ernesto Caballero), "La Ola" (Marc Montserrat-Drukker), "Rapsodia para un hombre alto" (Félix Estaire) y "La Rosa Tatuada" (Carme Portaceli) o en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en los montajes "La comedia de Maravillas" (Lluís Homar), "La Noche Toledana" (Carlos Marchena) o "La cortesía de España" (Josep María Mestres). También trabaja, entre otros, con Mario Gas ("Sócrates", "Un tranvía llamado deseo"), Helena Pimenta ("El chico de la última fila"), Pilar Massa ("Alimañas brillantes", "Esa Cara") o José Gómez-Friha ("Tartufo, el impostor") y colabora con la compañía de danza La Phármaco dirigida por Luz Arcas ("Una gran emoción política", "La voz de nunca" o "El libro de los venenos"). Sus últimos trabajos son con la Compañía Nacional de Teatro Clásico en los montajes "Lo fingido verdadero", de Lope de Vega (dir. Lluís Homar), y "Valor, agravio y mujer", de Ana Caro de Mallén (dir. Beatriz Argüello).

Actriz. Zaira Montes

En su trayectoria destacan montajes como "La Casa de Bernarda Alba", dirigido por José Carlos Plaza, donde en su papel de Martirio gana el Premio a Mejor Actriz Secundaria 2022

de la Unión de Actores; "RUN –Jamás caer vivos-", de José Padilla; "Los Columpios", de José Troncoso; "Mrs Dalloway", dirigido por Carme Portaceli; "La Geometría del Trigo" (Premio Nacional de Literatura Dramática 2019), escrita y dirigida por Alberto Conejero; "Cuento de Invierno", dirigida por Carlos Martínez Abarca; "El Padre", de Florian Zeller, o "Hécuba", de Eurípides (versión de Juan Mayorga) dirigidos por José Carlos Plaza. En 2018 gana el Premio a Mejor Actriz en la 37 edición del Festival Nacional de Teatro Vegas Bajas por su papel en "Tus otros hijos no te olvidan", con texto y dirección de Juan Vinuesa. En 2017 recibe la Nominación a Mejor Actriz de Reparto de la Unión de Actores por su trabajo en "El Padre", de Florian Zeller. También es colaboradora habitual en el programa de RNE La Sala, dirigido por Daniel Galindo, con la sección “Posada Almayer”. Ha colaborado en varias series de TV como "La que se avecina", "Lo que escondían sus ojos", "El Pueblo", "Centro Médico"… Más allá de la interpretación otras inquietudes artísticas que le apasionan son la fotografía y la escritura. Publica en 2015 el fotolibro "Gata de Cabo". Publica en 2023 su primer poemario: "Penúltimo Desierto".

  • Cultura

También te puede interesar...