Panorámica de la Ría de Avilés
Environment, Mobility and Transportation
La alcaldesa de Avilés interviene en el II Festival Mar de Mares en Coruña
11 jun. 2024
Monteserín explica el valor de las fachadas marítimas de la ciudades, junto con la alcaldesa de Coruña y la concejala de Turismo de Matosinhos

Mariví Monteserín junto con su homóloga de A Coruña, Inés Rey, y la concejala de Turismo de Matosinhos (Portugal), Marta Torres

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, ha intervenido esta mañana en la mesa redonda “Alcaldesas por el mar: el valor de devolver la fachada marítima a la ciudadanía”, junto con su homóloga de A Coruña, Inés Rey, y la concejala de Turismo de Matosinhos (Portugal), Marta Torres.

La mesa redonda forma parte de la programación del II Festival Mar de Mares que organiza la asociación “Redes de Sal” en colaboración con diferentes entidades. Se ha celebrado en la sede de la Fundación Luis Seoane.

En su intervención, repasó el proceso de recuperación de la Ría de Avilés desde sus inicios en los años 90 del siglo pasado, hasta la actualidad, en proceso de renaturalización y recuperación de su hábitat natural tras cuantiosas inversiones en infraestructuras de saneamiento y limpieza de lodos que superan los 154 millones de euros.

Este es un extracto de la intervención de Monteserín:

“Avilés es una ciudad industrial que durante mucho tiempo ofreció una imagen deteriorada fruto de la contaminación. Nuestro mar es una ría de abrigo muy cómoda para el tráfico marítimo que suma ya mil años de servicios portuarios.  En los años 50-60 la Ría de Avilés sufre el impacto de la gran industria siderúrgica que trajo mucha prosperidad, empleo y población acompañado de un gran impacto social y medioambiental. Desde entonces ha tenido lugar en Avilés una lucha titánica entre la industria  y la necesidad de recuperar la calidad del aire y la ría. El primer alcalde democrático, Manuel Ponga, visitó en 1986 la recuperación del Támesis en Londres, que fue nuestra inspiración en aquel momento, como después lo fue Bilbao por nuestra similitud geográfica. Y el convenio de 1992 (para el saneamiento integral de la Ría de Avilés) nos permitió llevar a cabo un trabajo sostenido de recuperación de ese espacio que ya se empieza a ver”.

“Una de las cosas que siempre tuvimos muy clara es que siempre hemos querido seguir siendo una ciudad industrial. Hemos transformado la industria a la vez que se transformó la ciudad. Ahora tenemos una industria más limpia y sostenible, con nuevos sectores como las renovables, fotovoltaicas, grandes estructuras… Todo ello combinado con 9 centros de I+D con procesos de investigación que están ayudando a esta transformación y a cómo afrontar el futuro”.

“Respecto al sector pesquero, hacemos visitas guiadas que nos ayudan a valorar y difundir el prestigio del Pescado de la Rula de Avilés. Del mismo modo, contamos con una sima marina -los Cañones de Avilés-, que hemos incorporado también a nuestro sistema con un centro de interpretación para dar a conocer las características y particularidades de este espacio”.

“Avilés forma parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. Queremos aprender de los errores de otros sitios y ver cómo podemos proteger nuestro parque de viviendas frente a la demanda de alquiler vacacional. Estamos restringiendo mucho esta actividad y trabajando con el Principado de Asturias. Ahora mismo es el tema: el problema de la vivienda y la presión turística sobre el mercado de vivienda. Es un tema de Estado. Y cada ciudad tiene sus especificidades y tenemos que abordarlo con mucha energía para no poner en riesgo la vida, la convivencia y el bienestar de nuestras ciudades”.

  • Medioambiente, Movilidad y Transporte

También te puede interesar...