Centro Niemeyer de Avilés acoge los días 29 y 30 unas jornadas sobre los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) del Agua con la presencia de las administraciones públicas, entidades y empresas relacionadas con el ciclo del agua
Mediuambiente, Movilidá y Tresporte
Intervención de la alcaldesa de Avilés en las 'Jornadas de digitalización del Ciclo del Agua' (PERTE)
29 may. 2024
Organizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se celebran el miércoles 29 y jueves 30 en el Centro Niemeyer


La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, interviene en la apertura de las jornadas sobre la digitalización del Ciclo del Agua.

Muy buenos días, bienvenidos y  bienvenidas a Avilés. Para Avilés es un gran honor acoger esta interesantísima jornada. En primer lugar quiero saludar a Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, y a Nieves Roqueñí, nuestra consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico por haber hecho posible este importantísimo encuentro de digitalización de los organismos de Cuenca en Avilés.

Porque junto a ellos está el compromiso de todas las Administraciones, de todos los actores, incluido y fundamental del propio Ayuntamiento de Avilés para garantizar el derecho universal al agua potable de calidad en Avilés,  en la comarca, y que esa garantía sea un derecho absolutamente de futuro y que despeje cualquier posibilidad de crisis.

Permítanme retroceder en el tiempo. Concretamente a marzo de 2022. En ese mes el Gobierno de España aprueba, en Consejo de Ministros, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua.

Se trataba de uno de esos cuatro PERTE, hay más pero esos cuatro son los que afectan especialmente a nuestro territorio que son los PERTE de “Descarbonziación industrial”, "Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento", y "Economía Circular", PERTES que asumen un papel transformador para Avilés y para toda nuestra comarca.

El PERTE nos permitía avanzar en términos de digitalización y sostenibilidad, que  son dos de líneas estratégicas en las que avanza Europa y esenciales en el proceso de especialización productiva que hoy vive la ciudad de  Avilés.

Y lo hace, integrando el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, aumentando la eficiencia en la gestión, reduciendo las pérdidas en las redes de suministro y avanzando en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales de la Unión Europea.

Como Ayuntamiento teníamos capacidad para presentar un proyecto propio. Sin embargo creímos más imprescindible incorporar la gestión del agua de forma integral, desde su captación hasta la gestión de los vertidos, presentando un proyecto ambicioso, más solvente y más potente a Europa.

De hecho, el propio PERTE establece que la Digitalización del Ciclo del Agua es una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde su captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y su vuelta a la naturaleza. Y así lo hicimos y así lo presentamos.

Eso nos llevó a considerar una gran oportunidad, presentar un proyecto conjuntamente con CADASA, como entidad competente en aguas residuales, y con los ayuntamientos de todo nuestro entorno, conformando un gran proyecto que engloba la llamada aglomeración de Avilés.

Avilés ya tenía este compromiso. En el Parque Empresarial del Principado de Asturias ya disponen de un sistema de telelectura de contadores de agua (en total ya se han instalado 144 contadores). Y somos el primer parque empresarial de Asturias que dispone de este servicio.

La telelectura, no sólo permite conocer en tiempo real el consumo de agua para lograr una gestión más eficiente del servicio, detectando a tiempo real posibles fugas o averías que podrían pasar inadvertidas, además adquiere una dimensión social y económica de enorme valor.

Por ejemplo, en los hogares de personas mayores permite conocer en tiempo real cualquier cambio en el consumo y ponernos en alerta ante cualquier situación de peligro que puedan vivir las personas que viven solas. Y en el ámbito comercial nos muestra la variación del consumo de forma inmediata y permite tener una visión real e instantánea de la situación del sector que es de gran utilidad para la administración.

Pero en Avilés el agua adquiere además una dimensión muy especial. Una de nuestras grandes, grandes, grandes transformaciones urbanas ha sido la recuperación de integral la ría y todo su entorno, totalmente degradada por nuestro desarrollo industrial. Y también gracias a Fondos Europeos nos permitió impulsar proyectos como este Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. Sin aquella inversión hoy no estaríamos aquí para la recuperación de todo el entorno.

Fue una obra titánica. Acometimos la construcción de dos grandes Colectores Generales por ambas márgenes de la ría. El colector de la margen derecha recibe las aguas industriales, y el de la margen izquierda recoge las aguas residuales urbanas e incorpora los colectores secundarios de los ríos Magdalena, San Martín, Tuluergo, Arlos, Alvarés y Raíces.

Además construimos la estación Depuradora de Maqua, donde las aguas residuales son depuradas antes de ser enviadas al emisario terrestre y submarino de Xagó. De esta forma el agua debidamente  tratada se incorpora, mar adentro, al ciclo del agua, en plenas condiciones de calidad. Lo que contribuye no sólo a la restauración medioambiental de nuestra ría, también de todas las playas y la costa de la comarca.

Sin duda el mejor ejemplo de lo que se puede alcanzar desde la colaboración y el compromiso. Hoy, gracias al Gobierno de España, y a pesar de las grandes dificultades que hemos vivido, está en marcha la reforma de la depuradora de Maqua, acaba de anunciar nuestro secretario de Estado que se licita en unos días, para garantizar la calidad de todo nuestro entorno litoral y poder depurar nuestras aguas residuales.

El proceso de digitalización del ciclo del agua abre otro nuevo tiempo en la gestión del agua, pero tan importante y necesario como aquel que vimos desde  hace  30 años. La comarca de Avilés apuesta por ese compromiso con este PERTE que sin duda marcará un antes y un después, en la gestión del agua y en nuestro compromiso de avanzar en nuestra concepción de ciudad inteligente con altos servicios avanzados para nuestra ciudadanía.

Muchas gracias por su presencia deseando que además de estar en estas sesudas jornadas pueda disfruta una poco de la ciudad. Espero que la estancia aquí, el trabajo y todo lo que lleva consigo sea un éxito profesional.

  • Medioambiente, Movilidad y Transporte

También te puede interesar...