Mediuambiente, Movilidá y Tresporte
Nace SonRía Avilés, un programa de educación y difusión del patrimonio natural de la Ría de Avilés
20 may. 2024
Impulsado por el Ayuntamiento y realizado por el Grupo Naturalista Mavea, cualquier persona interesada puede participar en la Biomaratón de La Gran Semana de la Ciencia Ciudadana y la Biodiversidad


Cartel Paseo por la biodiversidad de la Ría de Avilés.

SonRía Avilés es el nombre del nuevo programa de educación ambiental impulsado por el Ayuntamiento de Avilés, cuyo diseño y ejecución correrá a cargo del Grupo Naturalista Mavea, una entidad conservacionista con larga trayectoria en la ciudad en labores de divulgación y concienciación medioambiental.

El programa nace con el objetivo de devolver a la Ría de Avilés el valor y la importancia que tuvo, tiene y tendrá para todos los vecinos y vecinas de la ciudad. Durante el pasado siglo, el estuario pasó de ser uno de los paraísos costeros cantábricos -antes de la implantación de la industria pesada- a ser declarada biológicamente muerta en el año 1992.

Desde entonces, la recuperación ambiental de este espacio natural -gracias en buena medida a las cuantiosas inversiones realizadas en la red de saneamiento- ha sido más que significativa y, progresa con paso firme y ya constituye el principal ecosistema del concejo.

SonRia nace para difundir  el patrimonio natural de la Ría de Avilés y de todo su entorno: ríos de su cuenca drenante  -como el río Magdalena o el Arlós-, ecosistemas de su desembocadura -como la Península de Nieva-, playas, pedreros y Monumentos Naturales en su recorrido hacia el mar -como Samalandrán, Zeluán o el Arañon- y, por supuesto, el paseo por su cola en dirección a Trasona. En estas zonas se divulgará su importante fauna ornitológica, la biodiversidad de sus riberas y un análisis histórico de la evolución ambiental de la zona desde los años 90 del siglo XX.

La mayoría de las actividades consistirán en paseos a pie por estos entornos, pero también se habrá visitas en barco hasta la bocana de la Ría  y talleres divulgativos en el edificio de La Noria del Parque de Ferrera.

Pronto se dará a conocer el detalle de propuestas y colectivos a los que estarán dirigidas, si bien ya es posible avanzar que no se centrarán únicamente en actividades puramente divulgativas o formativas, sino que también incluirán dinámicas de juego, ocio y disfrute, así como experiencias sensitivas y de expresividad artística en la naturaleza, con el objetivo de dar a este medio su importancia sin por ello dejar de lado sus posibilidades desde el punto de vista lúdico o cultural.

Todas las actividades guiadas estarán adaptadas al público correspondiente. Ya se están llevando a cabo contactos con diversas entidades y colectivos de la ciudad para pulsar su opinión y conocer sus inquietudes y preferencias en este ámbito, paso previo a la concreción del programa de propuestas. La inscripción será en todos los casos gratuita, con necesaria reserva previa a través de correo electrónico.

Este proyecto se enmarca en la Agenda Urbana de Avilés, facilitando así el camino hacia una ciudad más sostenible, innovadora e inclusiva. Concretamente, con el programa SonRía Avilés se ahonda en los siguientes ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

3. Salud y bienestar

4. Educación de calidad

5. Igualdad de género

6. Agua limpia y saneamiento

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y comunidades sostenibles

14. Vida submarina

15. Vida de ecosistemas terrestres

La Gran Semana de la Ciencia Ciudadana y la Biodiversidad

De manera previa al inicio de este programa, el Ayuntamiento de Avilés y Mavea colaboran en la difusión de La Gran Semana de la Ciencia y la Biodiversidad, que se celebra del 17 al 26 de mayo.

Se trata de un gran evento de ciencia ciudadana a nivel nacional cuyo objetivo es hacer una gran prospección de datos de biodiversidad. En él intervienen organizaciones científicas, conservacionistas, naturalistas e instituciones que quieren promover la ciencia ciudadana, apostando por ella como una manera de conocer y conservar la biodiversidad.

Para colaborar en esta gran recolección de datos, cualquier persona interesada puede participar en el Biomaratón de la Gran Semana 2024. Únicamente deberá disponer de un teléfono móvil para recoger fotografías y datos sobre los seres vivos (biodiversidad) que se encuentre a su paso por la naturaleza, ya sean animales, plantas u otros organismos vivos.

Se puede participar en este Biomaratón de la Gran Semana 2024 de dos maneras:

  • Sesiones organizadas por Mavea: la entidad ha programado cuatro actividades para guiar a la ciudadanía en esta tarea de recolección y transmisión de información sobre la biodiversidad. Tendrán lugar en las siguientes fechas y espacios:
    • Miércoles 22 de mayo. 11 horas. La Noria (parque de Ferrera): "¿Quieres colaborar con la ciencia? ¡Es tu momento!"
    • Jueves 23 de mayo. 11 horas. Ría de Avilés. Paseo por la biodiversidad de la Ría.
    • Viernes 24 de mayo.
      • 11 horas. Monumento de la Ensenada de Llodero y Charla de Zeluán
      • 17 horas. Parque de Ferrera. Paseo por la biodiversidad del parque.

Las personas interesadas en participar en estas sesiones deben remitir un correo electrónico a la dirección meapunto@mavea.org con su nombre y un teléfono (opcional). Recibirán como respuesta toda la información necesaria para asistir preparado o preparada para hacer ciencia ciudadana y disfrutar de la naturaleza.

  • Aplicación móvil Obsidentify: Se trata de una aplicación móvil sencilla que, mediante Inteligencia Artificial (IA), sugiere la identificación de la especie fotografiada. El personal experto de la plataforma revisa la sugerencia de la IA y, una vez confirmada o modificada la identidad, se exportan los datos a la plataforma GBIF.org (Global Biodiversity Information Facility).

La aplicación se puede descargar a través del siguiente enlace:

https://observation.org/groups/9020/invite/bd842875-ae1c-4dd1-a58a-5571a7d82981.

  • Medioambiente, Movilidad y Transporte

También te puede interesar...